COVID19, ¿Una ventana de oportunidad de acelerar hacia la movilidad urbana sostenible?


Por: Nicolás Marin



La irrupción del COVID19 ha dejado las ciudades del mundo paralizadas, convirtiéndolas en postales impensadas hace solo semanas, donde el panorama son calles vacías y establecimientos de todo tipo cerrados. Sin embargo, una de las facetas más impactantes de la pandemia es la de la movilidad.

De un lado, tenemos sistemas de transporte público en crisis financiera debido a una disminución abrupta en la demanda, que en algunos casos llega al 98% y en promedio es superior al 80%, para el caso de Colombia. Como si fuese poco, muchos sistemas del mundo no cuentan con fuentes de financiación diferentes a la tarifa pagada por los usuarios, lo cual naturalmente genera déficits operativos que amenazan la supervivencia misma de las empresas operadoras y gestoras de los sistemas. Aún en los casos en que los sistemas se financian en parte con recursos de los gobiernos locales y nacionales, la situación no es más alentadora puesto que estos deben atender frentes, igualmente urgentes, en el campo social, así como luchar por mantener sus economías a flote.


1. Imagen tomada de https://elpais.com/elpais/2020/03/27/album/1585310227_851096.html. Andrew Testa -The New York Times

No obstante, del otro lado hemos visto una mejora sustancial en la calidad del aire en las ciudades alrededor del mundo, como consecuencia de las medidas de aislamiento preventivo. El nuevo aire ha generado una reflexión generalizada en torno a la importancia de hacer transiciones rápidas y decididas hacia la movilidad urbana sostenible. Muchos creen incluso que esta crisis ha valido como décadas de activismo y puede abrir una ventana de oportunidad para que se implementen reformas ambiciosas y decididas en el campo de la micromovilidad, los desplazamientos a pie y la racionalización del uso del carro y su reemplazo por vehículos de bajas o nulas emisiones de gases contaminantes.

Por ejemplo, Oakland cerró el tráfico vehicular en el 10% de sus calles (74 millas), con el objeto de mantener una distancia de dos metros entre los peatones, como medida de distanciamiento social. Otras ciudades como Bogotá, Ciudad de México y Berlín han decidido crear carriles de bicicleta de emergencia o extender los que ya existían a razón del doble para favorecer los desplazamientos en estas modalidades de transporte. Otras ciudades como Portland han visto en la micromovilidad una opción conveniente de desplazamiento y han salido al rescate de los operadores de patinetas y bicicletas compartidas, celebrando acuerdos de colaboración para reducir tarifas en el orden del 50%.


2. Imagen tomada de https://elpais.com/elpais/2020/03/27/album/1585310227_851096.html#foto_gal_19. Laetitia Vancon - The New York Times

Sin embargo, los cambios no ocurrirán por si solos e, incluso, podríamos observar retrocesos en el esfuerzo por reducir el uso del carro. Un claro ejemplo es la ciudad de Wuhan, epicentro del brote de la pandemia, donde las ventas de carros han registrado una recuperación notable, comparable a la del mismo periodo en el año pasado. De hecho, la misma tendencia está siendo observada en toda China. En otras palabras, en la medida en que las personas buscan mantener el aislamiento social y a su vez satisfacer sus necesidades de movilidad, muchos podrían verlo como un incentivo para seguir adquiriendo automóviles .

En ese orden de ideas, así como la crisis de 2009 vio el nacimiento del urbanismo táctico en las grandes ciudades del mundo como una forma de incentivar el consumo en la economía local, la presente crisis debe ser vista por las oficinas de planeación urbana y las autoridades de movilidad (especialmente de los gobiernos nacionales pues son quienes más recursos tienen) alrededor del mundo como una gran oportunidad para pensar ambiciosamente e implementar políticas que aceleren la transición hacia la movilidad urbana sostenible. Así, es un gran momento para pensar en la redistribución de la malla vial en favor de peatones y biciusuarios, así como de adoptar una percepción de la micromovilidad como un aliado de las ciudades en la lucha por un medio ambiente sano.

Fuentes

https://www.portafolio.co/economia/sistemas-masivos-en-vilo-por-reduccion-de-ingresos-mayor-al-80-539652 https://www.valoraanalitik.com/2020/04/16/gobierno-de-colombia-financiar-hasta-70-de-sistemas-de-transporte/ https://www.forbes.com/sites/timothypapandreou/2020/03/27/is-the-coronavirus-the-transportation-industrys-opportunity/#139f165e752b https://www.sfchronicle.com/bayarea/article/74-miles-of-Oakland-streets-will-close-to-cars-to-15191559.php?t=407394eccf https://www.nytimes.com/2020/04/08/opinion/coronavirus-tips-new-york-san-francisco.html https://twitter.com/PBOTinfo/status/1248001932582473728?s=20 https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-03/impact-of-coronavirus-to-new-car-purchase-in-china-ipsos.pdf

Contáctanos